Subdirectora general de Reclamaciones de Ámbito Estatal
Nombre
Marta Timón Herrero
Cargo
Subdirectora general de Reclamaciones de Ámbito Estatal
Formación
Licenciada en Derecho por la Facultad de Derecho de la Universidad de Barcelona (1995).
Programa de Doctorado (bienio 1995/1997). Defensa de la tesina La Comisión del Mercado de las Telecomunicaciones: su potestad arbitral y licenciatura en grado (1998).
Master en Derecho Público Europeo (1er año) en la Académie de Droit Public Européen, Spetses, Grecia (1997).
Títulos por oposición
Funcionaria por oposición en la Dirección de Servicios Jurídicos del Ayuntamiento de Barcelona (2005).
Currículum Vitae
Formación académica y títulos por oposición
Licenciada en Derecho por la Facultad de Derecho de la Universidad de Barcelona (1995).
Programa de Doctorado (bienio 1995/1997). Defensa de la tesina La Comisión del Mercado de las Telecomunicaciones: su potestad arbitral y licenciatura en grado (1998).
Master en Derecho Público Europeo (1er año) en la Académie de Droit Public Européen, Spetses, Grecia (1997).
Funcionaria por oposición en la Dirección de Servicios Jurídicos del Ayuntamiento de Barcelona (2005).
Experiencia profesional
Letrada Coordinadora del área de lo contencioso-administrativo del Gabinete Técnico del Tribunal Supremo (diciembre 2020-2022).
Letrada del Gabinete Técnico del Tribunal Supremo (octubre 2016-2020).
Letrada de la Dirección de Servicios Jurídicos del Ayuntamiento de Barcelona (febrero-octubre 2016).
Letrada de adscripción temporal del Tribunal Constitucional (2007-2016).
Letrada de la Dirección de Servicios Jurídicos del Ayuntamiento de Barcelona (2004-2007).
Publicaciones:
Es autora de diversas publicaciones en libros colectivos y/o revistas; entre ellas:
(2023) “La libertad de creación artística como derecho fundamental autónomo. Su contenido y límites” (cap. 3) y “Una aproximación al régimen jurídico de la propiedad intelectual. Los derechos de autor” (cap. 4) en AAVV (dir. y coord. Desdentado, Eva), El marco legal de la cultura y la creación artística (un estudio interdisciplinar), Tirant Lo Blanch, Valencia.
(2023) “A vueltas con la performance: la insuficiencia del elemento ficcional en la jurisprudencia en Libertad, arte y cultura. Reflexiones jurídicas sobre la libertad de creación artística”, La Cultivada y Marcial Pons, Madrid.
(2023) “La transparencia de la actuación de las Administraciones Públicas. Cinco desafíos y algunas propuestas” en Revista de jurisprudencia, n.º 53, Léfebvre,elderecho.com
(2022) “El derecho a la libertad de creación artística y su singularidad”, en Teoría y Derecho. Revista de pensamiento Jurídico¸ n.º 32 (¿La libertad de expresión en retroceso?)
(2022) “De la educación en tiempos de pandemia (y post-pandemia). Interrogantes sobre el modelo educativo de una sociedad 4.0”, en Revista de Jurisprudencia, n. º 35, Léfebvre, el derecho.com
(2020) “Una aproximación al control jurisdiccional de los organismos reguladores en el nuevo recurso de casación contencioso-administrativo (con especial atención al ámbito de defensa de la competencia)”, Autonomía administrativa, decisiones cualificadas y deferencia judicial, Dir. Elisenda Malaret García, Aranzadi: Pamplona.
(2020) “El apartamiento deliberado implícito en la jurisprudencia del Tribunal Supremo como presunción de interés casacional objetivo: ¿matiz o mutación?”, Actualidad administrativa, n. º 12.
(2020) “El cine que ofende: censura pública, censura privada y autocensura” en Cine que no se podría rodar hoy, Solaris Textos de Cine.
(2020) “Protección de datos de carácter personal y crisis sanitaria (Covid 19)”, El derecho.com
(2018) “Organismos Reguladores, Agencias Estatales y los Big Four”, El interés casacional objetivo en su interpretación auténtica, Dir. Raúl César Cancio Fernández y Luis M. Cazorla Prieto, Capítulo 3, Editorial Thompson-Reuters, Aranzadi: Madrid.
Docencia:
Ha sido profesora asociada en la Facultad de Derecho de la Universidad de Barcelona y profesora colaboradora en la Universitat Oberta de Cataluña. Ha impartido docencia como profesora invitada en el Máster de Gestión e Industrias Creativas de la Facultad de Derecho de la Universidad de Alcalá de Henares y en el Máster de Acceso a la Abogacía en la Universidad Europea de Madrid.