En la sesión intervinieron, además del Consejo, autoridad garante de la transparencia a nivel estatal, representantes de siete consejos y comisionados autonómicos, que expusieron lo más relevante de la actividad que han desarrollado en el último ejercicio.
Moderó la sesión el presidente del Consejo de Transparencia y Buen Gobierno, José Luis Rodríguez Álvarez, que recordó que en mayo se constituyó la Conferencia de Órganos Garantes de Transparencia y el Derecho de Acceso a la Información Pública (COTAI), entidad de colaboración y cooperación horizontal entre los diversos órganos de control en esta materia, tanto el estatal como los autonómicos. La finalidad de la COTAI es contribuir a fortalecer la transparencia y la garantía del derecho de acceso a la información pública en los distintos niveles del Estado mediante la realización de actuaciones conjuntas, como el intercambio de buenas prácticas, el impulso de acciones de fomento de la cultura de la transparencia y la adopción de criterios compartidos sobre la evaluación del cumplimiento de la transparencia.
En la sesión plenaria participaron también, por parte del Consejo estatal de Transparencia, Marta Timón Herrero, subdirectora general de Reclamaciones de Ámbito Estatal y José Manuel Jover Lorente, subdirector general de Ámbito Autonómico y Local. En sus intervenciones destacaron, entre otros asuntos, la importancia de la reciente sentencia del Tribunal Supremo sobre el caso BOSCO, que respalda la doctrina adoptada en 2021 por el Consejo a favor de la transparencia de los algoritmos utilizados por la Administración. También recordaron el elevado porcentaje de reclamaciones que presenta la ciudadanía ante el Consejo en busca de tutela de su derecho de acceso a la información pública al no haber recibido respuesta en plazo por parte de la administración. En este sentido, destacaron que en 2024 el silencio administrativo motivó el 42% de las reclamaciones de ámbito estatal y el 73,5% de las de ámbito autonómico y local presentadas ante el Consejo.
En la sesión intervinieron asimismo Clara Isabel Velasco Rico, vicepresidenta de la Comisión de Garantía del Derecho de Acceso a la Información Pública de Cataluña (GAIP); Jesús Jiménez López, director del Consejo de Transparencia y Protección de Datos de Andalucía; Natalia Sánchez López, comisionada de Transparencia de la Región de Murcia; Sofía García Solís, vocal del Consejo Valenciano de Transparencia; Fernando Muñoz Jiménez, presidente del Consejo Regional de Transparencia y Buen Gobierno de Castilla-La Mancha; Noelia García Leal, comisionada de Transparencia y Acceso a la Información Pública de Canarias; y Jesús María González García, presidente del Consejo de Transparencia y Protección de Datos de la Comunidad de Madrid.
Los intervinientes explicaron las principales iniciativas que sus organismos han puesto en marcha o tienen proyectadas para mejorar la tutela del derecho de acceso a la información. En la mesa se puso de relieve un incremento exponencial del número de reclamaciones que gestionan los consejos y comisionados de transparencia; aumento que no se ha visto acompañado por un incremento en los recursos con los que cuentan, lo que dificulta su labor. También consideraron que, además de mayores medios materiales y humanos, para avanzar en la consolidación de este crucial derecho, es fundamental una mayor cultura de la transparencia dentro de la Administración.
En la sesión, los órganos garantes también compartieron resoluciones y jurisprudencia reciente destacada sobre el derecho de acceso, así como avances en su labor de evaluación del cumplimiento de la transparencia por los sujetos obligados.